viernes, 16 de abril de 2021

política exterior

 


política exterior 

Díaz heredó una hacienda pública en quiebra. Las deudas con el extranjero y con prestamistas nacionales eran considerables.

Para el arreglo de las finanzas los ministros de hacienda (Matías Romero, Manuel Dublán y José Yves Limantour) recurrieron a diversas vías:

  • Redujeron gastos públicos y administraron los recursos de forma adecuada.
  • Ejercieron mayor control de los ingresos.
  • Crearon nuevos impuestos que no obstaculizaban al comercio.
  • Gracias a un nuevo préstamo, reestructuraron la deuda interna y externa, .
  • Se llegó a un acuerdo con los acreedores con el fin de diferir los pagos y establecer una tasa de interés fija.

Así, la administración de los recursos nacionales se hacía con participación pública y privada. El Banco Nacional Mexicano, fundado en 1882, se fusionó con el Banco Mercantil Mexicano y dio origen al Banco Nacional de México en 1884. En este banco participaba capital mexicano y español, y tenía las siguientes funciones: recaudaba impuestos, otorgaba préstamos y anticipos al gobierno y se encargaba de la Tesorería General.​

Con todas estas medidas, en 1894 se registró un superávit.

Díaz buscaba que el país se ligara a la economía internacional como exportador de productos agrícolas o minerales, pero también fomentó el desarrollo de la industria y del comercio interior; y sin duda, México se convirtió en un importante exportador de materias primas, además de que se produjo en el país la primera revolución industrial; empero, se trató de un desarrollo desigual que benefició solo a algunos sectores, regiones y grupos.

Díaz crea nuevas haciendas privadas y amplía las antiguas. Hasta 1910, aproximadamente once mil haciendas controlaban 57% del territorio nacional mientras quince millones de campesinos, alrededor de 95% de las familias rurales, carecían de tierra.


miércoles, 14 de abril de 2021

educación y cultura

 Educación y cultura durante el cardenismo 



Con el Cardenismo la educación socialista se enarboló como bandera y se trató de verla como una nueva enseñanza distinta a la que se estaba llevando a cabo y sin resultados positivos, se trató de aplicar como una innovación importante que marcaba los principios contemplados en la Constitución del 17, por lo que a la educación se le planteó de manera enfática con el general Cárdenas como una cuestión social que llegó a las masas; desfanatizadolas y contribuyendo a su bienestar, que al final de cuentas era el objetivo final. No olvidando que en el pasado reciente del siglo XIX se da el movimiento de Reforma para detener al clero mercenario que es el que ha detenido el progreso fanatizando a la gran mayoría de la población por medio de la ignorancia y las pocas oportunidades a la educación misma que marcó las más de tres décadas de porfiriato, y ahí no para. Durante la Revolución por sus características, hablando de cerca de 20 años o más, se ahondo o recrudecieron la falta de oportunidades de la gran mayoría de la sociedad de acceder a una escuela, por tal motivo hablar del cardenismo es hablar de que los seis años de su gobierno se consolida un país; pasando de la época de los caudillos a la época de las instituciones y de aquí se da el parteaguas a la consolidación de la sociedad civil o lo que llamamos el civilismo a partir de 1946, ya con Miguel Alemán, y que conocemos como la época de la modernidad, o sea, el paso de los caudillos a las instituciones.

jueves, 25 de marzo de 2021

biografía de Lázaro Cárdenas

 


Lázaro Cárdenas del Río


Lázaro Cárdenas del Río nació en Jiquilpan, Michoacán en 1895, hijo de Dámaso Cárdenas y de Felicitas del Río Amezcua. En 1913 se unió a la Revolución mexicana y catorce años después obtuvo el grado de General de División. En 1928 llegó a la gubernatura de Michoacán e impulsó la Reforma Agraria en ese estado; años más tarde se convirtió en presidente del Partido Nacional Revolucionario, el cuál lo postuló en diciembre de 1933 como candidato a la Presidencia de la República y salió triunfante en las elecciones. Su periodo de gobierno, entre otros asuntos relevantes, se caracterizó por la repartición de tierras, la expropiación petrolera y la creación de instituciones como el Instituto Politécnico Nacional y el Instituto Nacional de Antropología e Historia. En el ámbito internacional, destacó su apoyo a miles de refugiados de la Guerra Civil Española. Al terminar su período de gobierno, durante los años de la Segunda Guerra Mundial, ocupó el cargo de Secretario de la Defensa. El general Cárdenas murió en la Ciudad de México el 19 de octubre de 1970.


https://www.youtube.com/watch?v=0ll_w1ZIJlA



política exterior

  política  exterior  Díaz heredó una hacienda pública en quiebra. Las deudas con el extranjero y con prestamistas nacionales eran considera...