miércoles, 14 de abril de 2021

educación y cultura

 Educación y cultura durante el cardenismo 



Con el Cardenismo la educación socialista se enarboló como bandera y se trató de verla como una nueva enseñanza distinta a la que se estaba llevando a cabo y sin resultados positivos, se trató de aplicar como una innovación importante que marcaba los principios contemplados en la Constitución del 17, por lo que a la educación se le planteó de manera enfática con el general Cárdenas como una cuestión social que llegó a las masas; desfanatizadolas y contribuyendo a su bienestar, que al final de cuentas era el objetivo final. No olvidando que en el pasado reciente del siglo XIX se da el movimiento de Reforma para detener al clero mercenario que es el que ha detenido el progreso fanatizando a la gran mayoría de la población por medio de la ignorancia y las pocas oportunidades a la educación misma que marcó las más de tres décadas de porfiriato, y ahí no para. Durante la Revolución por sus características, hablando de cerca de 20 años o más, se ahondo o recrudecieron la falta de oportunidades de la gran mayoría de la sociedad de acceder a una escuela, por tal motivo hablar del cardenismo es hablar de que los seis años de su gobierno se consolida un país; pasando de la época de los caudillos a la época de las instituciones y de aquí se da el parteaguas a la consolidación de la sociedad civil o lo que llamamos el civilismo a partir de 1946, ya con Miguel Alemán, y que conocemos como la época de la modernidad, o sea, el paso de los caudillos a las instituciones.

1 comentario:

  1. LA EDUCACIÓN SOCIALISTA FUE UNA FORMA MAS JUSTA DE INCLUIR A TODOS LOS NIÑOS DE MÉXICO.

    ResponderBorrar

política exterior

  política  exterior  Díaz heredó una hacienda pública en quiebra. Las deudas con el extranjero y con prestamistas nacionales eran considera...